La fertilidad humana puede verse afectada por diferentes
factores, como la edad, la aparición de patologías, etc. Existen
diversos tratamientos para proteger la fertilidad, tanto en los hombres
como en las mujeres. Aunque resulta más sencillo en los hombres que en
las mujeres.
La
fertilidad humana
es la capacidad de producir o sustentar una progenie numerosa,
resultado de diversos factores de índole biológica (edad, estado de
salud, funcionamiento del sistema endocrino), cultural (prescripción
sobre sexo y matrimonio, división del trabajo, tipo y ritmo de
ocupación), que provocan las abruptas variaciones de una situación a
otra.
La fertilidad femenina ha sido interpretada por varias
civilizaciones como un rasgo indispensable. Puede darse el caso de que
el marido rechace a la mujer por infertilidad, y el matrimonio es
anulado. La fertilidad masculina tiene una incidencia de infertilidad
similar a la femenina, y permaneció desconocida durante muchísimo
tiempo, atribuyéndole toda la responsabilidad a la mujer (esto es parte
de la sociedad patriarcal).
Problemas de fertilidad humana:
Una de cada cuatro parejas en edad reproductiva tiene dificultades
para concebir. Esto se relaciona con una serie de factores, pero la edad
de la mujer es muy importante.
Está comprobado que la edad de las mujeres tiene una relación
directa con su fertilidad. A partir de los 35 años, la posibilidad de
conseguir un embarazo espontáneo es de 15% cada mes, y disminuye a 10%,
luego de los 40 años.
La mujer cuenta con 400.000 óvulos al nacer, pero a partir de la
pubertad, la mujer ovulará un único óvulo cada 28 días. El problema
radica en la edad de los óvulos, ya que tienen la misma que la mujer,
por lo tanto, su calidad va disminuyendo progresivamente.
En el hombre, la situación es diferente, pues produce
espermatozoides nuevos durante toda su vida. Aunque recientes estudios
han demostrado que la calidad de los mismos, también se vería afectada,
pero en menor grado que los óvulos.
Hay otras causas para la deficiencia en la fertilidad humana, que
tienen que ver con ambos miembros de la pareja, y pueden clasificarse
en:
obstrucción tubárica
- baja concentración espermática
- escasa movilidad espermática. O morfología espermática alterada.
- endometriosis.
- disfunción ovulatoria.
- factor inmunológico.
- causa desconocida.
Tratamientos para la fertilidad humana:
Existen muchos casos en que la
fertilidad humana se ve
afectada, por ejemplo en las enfermedades patológicas graves que
requieren tratamientos agresivos como radioterapia o quimioterapia, en
que se destruyen los tejidos productores de gametos, espermatozoides u
óvulos.
Para los hombres existen varias soluciones sencillas como la
criopreservación de espermatozoides, que implica una reproducción
asistida.
En las mujeres resulta más difícil, debido a la menor producción de
óvulos por ciclo y a las dificultades que plantea su extracción, además
de las complicaciones que plantean las técnicas de criopreservación.
Hay varias opciones de preservación de la fertilidad en las mujeres -
criopreservación de embriones: se obtienen óvulos de la mujer y se
fecundan in Vitro. Luego se congelan para implantarlos más adelante en
el útero de la mujer.
- criopreservación de tejido ovárico: se extrae y congela una
muestra de tejido ovárico de la mujer, y se lo reimplanta una vez que ha
culminado el tratamiento del cáncer. El proceso de criopreservación
ofrece inconvenientes. también hay riesgo de daño isquémico.
- supresión ovárica: son tratamientos hormonales que protegen el tejido ovárico a través de la quicio o la radioterapia.
- transposición de ovarios: los ovarios son reposicionados empleando cirugía para alejarlos de la zona de exposición.
- cirugía ginecológica conservadora: puede implicar el retiro de la cerviz, mediante cirugía, pero manteniendo el útero.
El período de fertilidad de las mujeres es variable y se van
produciendo cambios con el paso de los años.
Además de calcular los días fértiles con la calculadora de ovulación,
hay ciertos síntomas naturales de la mujer que también permiten
determinar esas fechas.
El
período de fertilidad
femenina no es siempre el mismo, ya que varía según la edad de la
persona; siendo muy diferente el de una joven de 20 años que el de una
mujer adulta que supera los 40 años de edad.
Las estadísticas indican que una chica joven tiene un 25% de posibilidades de quedar embarazada durante los días fértiles.
Problemas de fertilidad en el hombre - La infertilidad masculina
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tlaCz6Q-p4Kn4TbGgWJm-NwE8nfM5RaTc5YmKv9c41QiZthk3ec08AnfNiulB3R4jVUDBSzvhqIVUHJsaDwjPF9x5QDqHR611aXQTqhfKpppYdityf3FvyupUa5iHt2H9fw46GT5ShJct4KYznkNYeCHP-VcYqJ0e2WQ=s0-d)
La infertilidad por factor masculino se refiere a la incapacidad de una pareja de lograrla concepción
debido a problemas en el hombre. La mayoría de estos problemas están
relacionados específicamente con los espermatozoides, el líquido seminal
o los órganos reproductores del hombre.
Las causas
más frecuentes que pueden causar alteraciones de la calidad en el
eyaculado y, por consecuencia, esterilidad en el hombre son:
- De tipo general: tabaquismo, estrés, consumo excesivo de alcohol, contaminación ambiental.
- De tipo mecánico: impotencia o exceso de actividad sexual masculina
- Endocrinas:híper o hipotiroidismo, hipopituitarismo, síndromes androgenitales y diabetes severa.
- Enfermedades o infecciones: varicocele, dermatitis, paperas (de niño) prostatovesiculosis y ciertas enfermedades de transmisión sexual.
El Varicocele y la fertilidad masculina
El varicocele es una afección en la que las venas
del cordón espermático se agrandan y dilatan fuera de lo normal. El
cordón espermático es la estructura que se extiende entre los testículos
y el escroto y que los mantiene en su lugar.
Dentro del cordón espermático hay miles de válvulas y
venas; cuando existen anormalidades en estas válvulas, la sangre no
fluye apropiadamente y comienza a detenerse. Como resultado, las venas
se dilatan en exceso y causan el varicocele.
Existen muchas formas de solucionar el varicocele y
en consecuencia, los problemas de fertilidad que en ciertos casos ésta
provoca en el hombre. No obstante, el método de tratamiento más eficaz
suele ser la cirugía para eliminar las venas agrandadas. La terapia a
seguir depende de muchos factores y debe de ser cuidadosamente analizada
con el médico.
Aunque
desde hace mucho tiempo se cree que el varicocele es una de las
causas de infertilidad masculina, aún no se ha encontrado
relación directa entre varicocele y la fertilidad. Por este motivo, hay
que estudiar cuidadosamente cada caso, para ver si efectivamente tiene
sentido recurrir a una operación de varicocele para mejorar la fertilidad del hombre.
Algunos de los síntomas de varicocele son:
- Venas extremadamente dilatadas y visibles en el escroto.
- Una protuberancia, bulto o inflamación notable pero indolora dentro de los testículos y el escroto.
Es importante destacar que
el varicocele a veces se presenta asintomático, pasando desapercibido y siendo solo descubierto a través de las
pruebas de fertilidad en el hombre.
Oligospermia y azoospermia
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vIozHpHNFDDkrhkGVEEYXm5OUFkk5S_gtGVaIpxXvXZ4EdNuePvU6o7_WtLOCzIAZGxK1DtEvLGc4RZCacDWfoLJrhiMOya0m0Et_Jaab073WRjTtiWicmIVVYveD-UIJY3fdDC2kKGk7LvRS79nAcjlcR=s0-d)
Se
considera que un hombre tiene Ologoespermia cuando el recuento de
espermatozoides es menor a veinte millones por mililitro de semen. El
recuento normal es de más de 20 hasta 200 millones. Aunque hay hombres
que con un número de espermatozoides menores a los 20 millones han
tenido hijos y algunos hombres que con recuentos de espermatozoides
relativamente altos no han podido, estos casos se consideran excepciones
a la regla.
A menudo, el único síntoma de esta patología es la propia infertilidad.
La oligospermia puede ser causada por muchos factores
- Sobrecalentamiento de los testículos
- Estrés (emocional, psicológico y físico)
- Abuso de drogas
- Tabaquismo
- Deficiencias nutricionales y obesidad
- Toxinas ambientales
En muchos casos, un recuento bajo de espermatozoides
y la posterior infertilidad en el hombre son sólo temporales;
soluciones tales como perder peso, dejar de fumar o evitar los baños
calientes o ir a la sauna a menudo pueden mejorar el número de
espermatozoides.
Azooespermia
es el término médico que se da a la ausencia total de espermatozoides
en el semen del hombre. Esta rara patología suele estar en muchos casos
ocasionada por una obstrucción en el cordón espermático. Defectos
congénitos en el tracto espermático y ciertas enfermedades, como las
paperas a edad infantil, pueden causar también azoospermia.
Baja motilidad de espermatozoides
La baja motilidad de espermatozoides es un trastorno
en el que la capacidad de los espermatozoides para nadar hacia el óvulo
y penetrarlo está reducida. Si el movimiento es lento, no es en línea
recta o ambos, los espermatozoides tienen dificultades para entrar a
través del
orifico del útero
y llegar a las trompas de falopio, lo que provoca una diminución de las
posibilidades de que espermatozoide se encuentre con el óvulo y se
produzca la concepción.
Una
motilidad normal de espermatozoides existe cuando aproximadamente el 50%
de los espermatozoides en el semen puede moverse a través del moco
cervical y penetrar el óvulo. Si una prueba de fertilidad en el
hombre determina que una cantidad menor a 8 millones de espermatozoides
por mililitro de semen muestra un movimiento normal hacia adelante, es
posible que esa baja motilidad de espermatozoides sea la causa de la
infertilidad por factor masculino.
Forma anormal de espermatozoides
La infertilidad por factor masculino
también puede estar causada por anormalidades en la forma y el tamaño
de los espermatozoides. Al igual que el recuento bajo de
espermatozoides, al menos el 50% de los espermatozoides en la
eyaculación debe tener una forma y un tamaño adecuados para considerarse
normal. La infertilidad en el hombre puede presentarse cuando la forma
del espermatozoide evita que éste tenga una movilidad o una fuerza
normal para penetrar el óvulo. De hecho, algunos especialistas creen que
la forma anormal del espermatozoide repercute más en la infertilidad masculina que la baja motilidad o la oligospermia.
Algunas de las anormalidades morfológicas comunes en los espermatozoides:
- una cabeza demasiado grande
- una cabeza demasiado pequeña
- dos cabezas
- dos colas.
- una cabeza cilíndrica o muy fina
- una cola torcida